En la escuela aprendimos que la economía era algo lineal: extraer recursos, producir algo y comprar/vender dicho producto, pero no se decía que cuando el producto se estropeaba, se quedaba desfasado… se tiraba. No hace tantos años sólo se reciclaba el cristal y el papel, nada más. Esta vorágine de consumo conlleva una sobre explotación de los recursos naturales del planeta, a partir de aquí entra en juego un nuevo concepto económico, la economía circular.

 

 

La economía circular tiene como objetivo que los materiales se mantengan el mayor tiempo posible en la economía mediante la reutilización de los elementos que no son biodegradables. La economía circular aboga por el uso de materiales biodegradables, pero en los casos en los que no sea posible su uso – como los componentes eléctricos, metálicos, baterías… – se pretende que tengan un fácil desacople para poderlos reincorporar al ciclo de producción y así volver a formar parte de un nuevo componente. Cuando ya no sea posible su reutilización se reciclará de manera respetuosa con el medio ambiente.

 

Los 10 principios en los que se basa la economía circular:

 

1. El residuo se convierte en recurso: es la principal característica. Todo el material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza.

 

2. El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.

 

3. La reutilización: reusar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.

 

4. La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.

 

5. El reciclaje: utilizar los materiales que se encuentran en los residuos.

 

6. La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.

 

7. Economía de la funcionalidad: la economía circular propone eliminar la venta de productos en muchos casos para implantar un sistema de alquiler de bienes. Cuando el producto termina su función principal, vuelve a la empresa, que lo desmontará para reutilizar sus piezas válidas.

 

8. Energía de fuentes renovables: eliminación de los combustibles fósiles para producir el producto, reutilizar y reciclar.

 

9. La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.

 

10. La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios.

 

En A3 Aprofitament Assesorament Ambiental formamos parte del ciclo de vida de los productos y por ello queremos acercar a la gente el modelo de economía circular.

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *