Un estudio de Greenpeace y un profesor de la universidad de Corea del Sur, han destapado una cruda realidad de nuestras cocinas y empresas de la industria alimenticia. El estudio en cuestión ha analizado 39 marcas de sal y el resultado ha sido que en 36 de ellas se han encontrado micropartículas de plástico.

 

Las marcas analizadas incluyen sal marina, de lago y de roca. La mayor concentración de por plástico se encuentra en la marina, seguida por la de lago y por último la de roca. Más del 90% de las marcas analizadas están contaminadas, sólo en tres de las marcas estudiadas no se han encontrado rastros de microplásticos.

 

La zona de mayor contaminación de plásticos a nivel mundial es Asia. Por ejemplo, la muestra de sal que más microplásticos contenía es una de Indonesia, además este país se considera el segundo emisor de plásticos del mundo. Si una persona toma al día 10 gramos de sal, al cabo de un año habrá consumido unos ¡2000 microplásticos sólo con la sal!

 

 

En España la Universidad de Alicante publicó un estudio de las sales producidas en las salinas españolas. El resultado fue perturbador, pues todas las sales estudiadas contienen plásticos. Si un ciudadano español toma 5 gramos diarios de sal estaría injiriendo 510 micropartículas plásticas, eso sin contar otras que pudiese ingerir con otros alimentos.

 

Antes que volver a hablar de contaminación y cómo evitarla, sería más interesante incentivar a las empresas para buscar alternativas al uso de plástico y evitar la gran dependencia de este material.

 

 

Tags:

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *